jueves, 18 de febrero de 2010

Matemáticas y flamenco


El interés que despierta el flamenco ha llegado hasta las matemáticas. Un estudio matemático ha intentado identificar los vínculos entre los principales estilos del flamenco y establecer el árbol de la evolución de los diferentes palos. También intenta explicar por qué algunos palos gozan de más popularidad que otros.

Un equipo multidisciplinar, formado por investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Madrid, las universidades canadienses Queen’s y McGill y con la colaboración de una concertista de la Real Escuela Profesional de Danza de Madrid, ha analizado algunos patrones rítmicos del flamenco aplicando métodos matemáticos y técnicas propias de la biología y de la genética. Es decir, se ha tratado el flamenco como si fuera un ser vivo.

Según los autores del estudio, "el patrón rítmico o compás es el código que contiene la información genética de cada estilo". Por esta razón, el estudio parte del análisis del ritmo que marcan las palmas, componente básico sobre el que se construye todo lo demás: letra, armonía y melodía.

Los autores han establecido como base del estudio el fandango, la soleá, la bulería, la seguiriya y la guajira, todos ellos con patrones rítmicos ternarios. Los investigadores han aplicado dos medidas matemáticas. La primera, llamada distancia cronotónica, mide la diferencia que existe entre la representación gráfica de dos ritmos. La segunda, conocida como permutación dirigida, mide el número de permutaciones necesarias en un ritmo para que se convierta en otro distinto.

Aplicando técnicas bioinformáticas a estos resultados, se ha construido un árbol filogenético que intenta averiguar la existencia de un palo primitivo del que derivaron todos los demás, fijar las relaciones entre los principales estilos y explicar la evolución de los diferentes palos y la popularidad de algunos cantes entre aficionados y artistas.

Las conclusiones del estudio sitúan a la guajira y al fandango en el centro de los patrones rítmicos ternarios. Esto podría otorgarles la condición de patrones rítmicos primitivos, pero el propio estudio matiza que estos resultados deben someterse a la realidad de los hechos.

La guajira queda descartada como patrón primitivo por ser un cante de ida y vuelta. En cambio, en lo que respecta al fandango, coincide con la opinión de algunos flamencólogos y con lo que supone la existencia de modalidades evolucionadas del fandango en todas las provincias andaluzas: malagueñas, granaínas, tarantas…

Árbol filogenético según la distancia de la permutación dirigida
El estudio también otorga una situación destacada a la soleá. También podría ser el patrón primitivo que, tras un proceso evolutivo, dio origen a los demás. No en balde, la bulería proviene de la soleá y es muy conocida la inclinación de los puristas por los estilos que usan el patrón de la soleá.

El estudio también trata de explicar por qué ciertos tipos de ritmos son más populares que otros. Los más populares son aquellos que poseen asimetría rítmica, que en lo musical está relacionada con el concepto de silencio alargado que tanto atrae a los aficionados.

La presencia de asimetría rítmica en las bulerías, las bulerías por soleá y las soleás podría explicar la popularidad de la bulería entre el público general y la inclinación de los llamados flamencos "puristas" por los estilos que usan el patrón de la soleá.

Las conclusiones de estudios de este tipo pueden resultar interesantes para completar la escasa información de que disponemos acerca de los orígenes del flamenco. Muchas son las teorías discutidas sobre el nacimiento de este arte que afectan incluso al origen de su nombre.

Sirven también para proporcionar al musicólogo flamenco herramientas de análisis del ritmo y sugerirle ideas sobre las cuestiones muy discutidas como las relaciones entre los diferentes palos, la preferencia de estilos, búsqueda de estilos ancestrales o influencia de músicas externas a Andalucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario